En 1705 el astrónomo inglés Edmond Halley, determinó que el
cometa orbita alrededor del Sol cada 76 años. También predijo que volvería en
1758, hecho que sucedió, aunque él no pudo comprobarlo al haber fallecido en
1742.
Es gracias a Halley que sabemos que los cometas son astros
que orbitan alrededor del Sol. Otra de las particularidades de este astro es
que es visible a simple vista desde la Tierra. La última vez que fue visto fue
en 1986 y está previsto que vuelva a hacerlo en 2061.
El astrónomo británico Edmund Halley fue el primero en
calcular la órbita de un cometa y descubrir la periodicidad de estos cuerpos
celestes. En concreto, Halley afirmó que un cometa observado en de 1531 por
Apiano y Fracastoro era el mismo que fue descrito en 1607 por Kepler y Longomontanus,
y también el que él mismo había observado personalmente en su aparición de
1682. "Con toda confianza puedo predecir que retornará en 1758",
pronosticó. Aquel cometa fue bautizado "Halley" en su honor y, según
ha revelado un reciente estudio publicado en la revista Journal of Cosmology,
todo apunta a que el primer avistamiento de la historia se produjo en Grecia en
el año 466 a.C., entre principios de junio y finales de agosto. El siguiente
avistamiento fue registrado por astrónomos chinos en el 240 a.C. Desde
entonces, el cometa ha reaparecido 29 veces.
La duración media del año del cometa Halley -entendiendo por
año del cometa el tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol- es de
75-76 años terrestres. La última vez que el cometa nos visitó fue en 1986,
cuando la sonda espacial europea Giotto se acercó para echar una ojeada a su
núcleo helado. Y no pasará de nuevo cerca de la Tierra hasta el año 2062.
El regreso del Halley al interior del Sistema Solar fue
observado y registrado por astrónomos desde por lo menos el año 240 a. C.
Claros documentos de las apariciones del cometa fueron hechos por los cronistas
chinos, babilónicos y los europeos medievales en 1066, pero no fueron
reconocidas como reapariciones del mismo objeto entonces. El período orbital
del cometa fue determinado por primera vez en 1705 por el astrónomo inglés
Edmond Halley, ahora nombre designado para el astro. Se le observó por última
vez en el año 1986 en las cercanías de la órbita de la Tierra, y su próxima
aparición ocurrirá a mediados de 2061.
Durante su aparición en 1986, Halley se convirtió en el
primer cometa en ser observado con detalle por naves espaciales, proporcionando
la primera información de observación sobre la estructura de un núcleo
cometario y del mecanismo de formación del coma y la cola. Esas observaciones
apoyaron un número de hipótesis antiguas sobre la construcción del cometa,
particularmente el modelo de «bola de nieve sucia» de Fred Lawrence Whipple,
que correctamente predice que Halley estaría compuesto de una mezcla de hielos
volátiles (como agua, dióxido de carbono y amoníaco) y polvo. Las misiones
también proporcionaron informaciones que esencialmente reformaron y
reconfiguraron esas ideas. Por ejemplo, ahora se entiende que la superficie de
Halley está en gran parte compuesta por polvo, materiales no volátiles, y que
solo una pequeña parte de ella está cubierta de hielo
El cometa Halley fue el primero en ser reconocido como
periódico, su órbita fue calculada por primera vez por el astrónomo Edmund
Halley en 1705. Se le observó con anterioridad en Europa en el año 1456 por el
astrónomo alemán Johann Müller Regiomontano. Las observaciones de datos
muestran que fue observado por primera vez en el año 239 a. C.
En sus observaciones, Edmund Halley comprobó que las
características del cometa coincidían con las descritas en 1682, y también con
las del de 1531 (descritas por Petrus Apianus) y 1607 (observadas por Johannes
Kepler en Praga). Halley concluyó que correspondían al mismo objeto celeste,
que retornaba cada 76 años. Con ello, realizó una estimación de la órbita, y
predijo su reaparición para el año 1757. Esta predicción no fue del todo
correcta, pues el retorno no fue visto hasta el 25 de diciembre de 1758,
realizado por el astrónomo aficionado alemán Johann Georg Palitzsch. En este
caso, la atracción de Júpiter y Saturno fue la responsable del retardo. Halley
no pudo contemplar el retorno de su cometa, tras fallecer en 1742, dieciséis
años antes.
En 1986 varias sondas espaciales se encontraron con el
cometa, entre ellas las Vega 1 y 2, la Giotto, la Suisei (o PLANET-A), la
Sakigake y la ISEE-3/ICE, la llamada Halley Armada, gracias a ellas hoy se
dispone de gran información y fotos del cometa.
0 comentarios:
Publicar un comentario