En el año 2011 un grupo de científicos realizó un análisis
de los datos aportados por el Observatorio de Rayos Gamma Fermi de la NASA, el
cual reveló dos estructuras masivas por encima y debajo de nuestra galaxia
nunca antes vistas. Este grupo de astrofísicos situaron las dos protuberancias
a unos 50º por arriba y por debajo del plano de la galaxia. Ahora, varios años
después, estas burbujas se conocen como "Fermi Bubbles", y se
extienden efectivamente decenas de miles de años luz desde el núcleo de la Vía
Láctea.
De las mismas, la principal emisión se halla en radiación de
alta energía, en longitudes de onda características de los rayos gamma (y rayos X). El origen de la estructura sigue siendo un misterio, aunque nuevos aportes
científicos podrían arrojar luz sobre el tema. Las burbujas se extienden por
más de la mitad del cielo visible, desde la constelación de Virgo hasta la
constelación de Grus, y pueden tener miles de millones de años de antigüedad.
Las burbujas, que como se dijo son muy brillantes en los
rayos gamma, fueron descubiertas por un equipo de astrofísicos de Harvard
mientras realizaban un análisis de datos tipo “peine” de esa zona del cielo
austral. Los mencionados científicos usaron el principal instrumento del Fermi,
el denominado Telescopio de Gran Área.
Y así, durante más de cuatro años desde aquel
descubrimiento, los científicos de Stanford y el Departamento de Energía de
SLAC National Accelerator Laboratory han analizado estos datos del Fermi
Gamma-Ray Space Telescope de la NASA, junto con los datos aportados por otros
experimentos, para crear el retrato más detallado de las dos burbujas.
Posibles orígenes de
las dos emisiones
Poco después del descubrimiento los teóricos ofrecieron
varias explicaciones para los orígenes de las burbujas. Por ejemplo, podrían
haber sido creadas por enormes chorros de materia acelerada desde el agujero
negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia. O podrían haber sido
formadas a partir de una población de estrellas gigantes, nacidas desde el gas
abundante que rodea al agujero negro antes mencionado. Estas estrellas muy
masivas habrían explotado todas en forma de supernova aproximadamente en el
mismo tiempo, generando las enormes burbujas.
Características
desconcertantes en el nuevo retrato de las burbujas
El nuevo retrato de las burbujas, que se describe en un
artículo que ha sido aceptado para su publicación en The Astrophysical Journal,
"revela varias características desconcertantes", dijo Dmitry
Malyshev, un investigador postdoctoral del Instituto Kavli para Astrofísica de
Partículas y Cosmología que codirigió en el análisis. Por ejemplo, los
contornos de las burbujas son muy definidos, y las propias burbujas brillan en
rayos gamma casi de manera uniforme sobre sus superficies colosales. Lo hacen
como si fueran dos lámparas incandescentes de 30 mil años luz de altura
atornilladas en el centro de la galaxia.
0 comentarios:
Publicar un comentario